Por: Ricardo López
Morelia, Michoacán.- El cambio de uso de suelo y la gran cantidad de desechos de productos químicos agrícolas que hay en los cultivos cercanos, ha provocado que desde hace 10 años la presa de Cointzio presente un problema de excesivo crecimiento de lirio acuático en sus 535 hectáreas de superficie territorial.
Esto fue dado a conocer por Octavio Muñoz Torres, ingeniero civil y subdirector técnico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Michoacán, quien en entrevista dijo que este hecho pone en aprietos a la presa, puesto que el lirio tapa los ductos y hace que poco a poco la cantidad de agua que se capta sea menor, puesto que este tipo de planta requiere mucho líquido y no permite que el sol y el aire llegue al agua, y así seguir con su ciclo natural.
“La aparición de cuerpos de lirio en un cuerpo acuático nos significa exceso de nutrientes por cuestiones antropológicas, es decir que la mano del hombre en torno a la cuenca que no tiene cuidado de su ecosistema y se favorece el crecimiento de plantas”, explicó.
Otro factor que el especialista ve en la presa de Cointizio es el crecimiento desproporcionado de cambio de uso de suelo agrícola en la cuenca, ya que esto genera que el ecosistema sufra un cambio por perder arbolado y el uso de fertilizantes y pesticidas recaen a la presa.
“La presa resintió el cambio de uso de suelo porque era una zona totalmente arbolada, porque estos son filtradores naturales, ahora se le suma que malos manejos de productos químicos aplicados en la agricultura”.
Calculó que actualmente el lirio acuático ocupa el 55 por ciento de la extensión de la presa que actualmente tiene la capacidad para albergar alrededor 68 millones de metros cúbicos de agua que cabe en la presa.
“El lirio le basta tan solo un año para poderse extender en un cuerpo de agua limpio, desafortunadamente no hay recurso económico que alcance para dar constante manteamiento, por eso el lirio que hay actualmente en la presa es el producido en dos años”.
Enfatizó que la temporada idónea para hacer una jornada de limpieza de lirio acuático debe ser entre marzo y abril, debido a que aún no hace tanto calor y con ello las plantas tardan menos en reproducirse, como ocurre en verano.
“Está en marcha ejecutarse en plan de limpieza de lirio acuático el próximo 6 de marzo en conjunto con otras dependencias ecológicas, queremos mantener lo más limpia posible la presa ahora que podemos extraerlo fácilmente”.
Por último, Octavio Muñoz Torres dijo que en más de una ocasión Conagua ha hecho exhortos a la población y autoridades municipales para dimensionen sobre el mantenimiento y el uso responsable de desechos de aguas negras en la presa de Cointzio.